Wednesday, November 30, 2005

Sherlock, após o horror -- Elementar, caro Watson

SPECIAL SURVEY - BOMBING OF THE AMIA BUILDING IN BUENOS AIRES
July 19, 1994


'YEDIOT AHRONOT', (p. 7)

Commentary by Jacques Neriah

The big question arising from the shocking attack in Buenos Aires is whether the world's Jews have become hostages in Hizballah's hands?

In my opinion, there is a connection between the two attacks in Argentina

in June 1992 and yesterday and IDF operations against 'quality' Hizballah targets. We must recall that in February 1992, our planes attacked the Sheikh Hussein Mussawi's convoy in southern Lebanon, and killed him, his wife, and his daughter. Hizballah's counterattack came 40 days later, at our embassy in Buenos Aires.

It seems to me that yesterday's operation came in response to the Israel Air Force attack on Ein Dardara last month. That was a highly successful military operation in which dozens of Hizballah personnel were killed. Hizballah promised to take revenge, and, indeed, 50 days have passed since the attack on Ein Dardara.

Why exactly in Argentina? Argentina is comfortable for Hizballah, due to the large Shi'ite community there. Moreover, it has porous borders. It may be assumed that the terrorists were able to flee the country this time as well.

From the event, it may be concluded that when the Israelis plan an operation against the terrorist organizations in Lebanon, it must be taken into account that the reaction against our operations might not necessarily be made at an Israeli target, but could be made against any Jewish target. This has not escaped the Israelis in the past.

The conclusion arising from all of this is that what goes on between ourselves and Hizballah can not be solved except by a broad consensus in our relations with Syria and Lebanon. This issue needs to be brought up in the negotiations.

Until then, we must return to a defensive posture, like we have in the past, regarding sensitive Jewish targets around the world; no simple effort for Israel. Of course, countries which have Jewish populations must also share in the responsibility for protecting them.


'YEDIOT AHRONOT', (p.5)

Comments by Brig.-Gen. Yigal Pressler, the Prime Minister's Adviser on Terrorism

'The answer to attacks of the type which occurred in Argentina is not defensive activity. Another fence, another roadblock, another guard will not help.'

'The countries of the world must cooperate intensively to foil Iranian and Islamic terrorism. It essential to penetrate them, to collect intelligence, to uncover intentions and to foil attacks. Cooperation between the countries of the world should be tightened, and this matter must be significant and important.'

'At this stage, all of the details of the incident in Buenos Aires are not clear, although the very fact that the attack was directed at a Jewish target would seem to indicate that terrorist elements do not stop at anything in order to attack whomever they consider to be an Israeli or a supporter of Israel. An attack on a building densely packed with Argentinean citizens of Jewish origin constitutes an attack on Argentina's sovereignty, as well as on the entire Jewish People, not only on Israel.

It must shock all the countries of the world and arouse them to act against organizations who carry out attacks of this sort, no matter what their identity.

Q: Do you believe that the attack was carried out due to Israel's activity against Hizballah?

Pressler: 'Hizballah and other radical Islamic elements have indeed threatened that they would respond to IDF activity in Lebanon, thought the radical organizations do not lack reasons to carry out an attack. These organizations are known to oppose the peace process.'

Q: Was there an assessment that an attack would be committed against a Jewish target abroad after the Dirani abduction and the bombing of the Hizballah base in Lebanon?

Pressler: 'After the Hebron massacre, and following the Israeli activity in Lebanon, security measures were increased in Israel and abroad. This level of security is still being maintained today. In this framework, the possibility of attacks being carried out against Israeli or Jewish interests abroad was taken into account. Previous experience has shown that the terrorist organizations view Jewish targets abroad as Israeli interests in all respects.'

Q: How involved is Israel in securing Jewish institutions abroad?

Pressler: 'Security at Jewish institutions abroad is, first and foremost, the responsibility of the country in which they are located. Occasionally, Jewish organizations hire local security services, in addition to the regular police protection. Israel does not protect Jewish institutions, but it does provide assistance and advice to organizations, with the consent of the local security authorities.'


'YEDIOT AHRONOT', (p.5)
Prof. Ariel Merari, terrorism expert, explains why South America has become a terrorist target of choice

'Iran attacks Jews and Israelis in South America in order not to harm its economic interests in Western Europe and North America. In South America, it does not have much to lose.'

'There is a large Arab population in Argentina. Although not all of them support Iran and not all are anti-Semites, it certainly makes it possible to recruit volunteers for such attacks. There is, of course, a need for intelligence regarding targets, and for this the attackers can get help from the Iranian Embassy. The Iranian Embassy there is known to work hard at spreading Islamic doctrine through education classes, and cultural centers and activities.'

'There is a clear link between the recent attack, the explosion at the Israeli Embassy [in Buenos Aires two years ago] and the attempted car bomb attack on the Israeli Embassy in Thailand four months ago. Radical Islamic elements were also behind the attack on the Twin Towers in New York a year and a half ago, though that was a different sort of attack.'


'MA'ARIV', (p. 12)

Analysis by Oded Granot

There is a large gap between the festivities of the historic moment of the opening of the Arava talks on the border and the mistaken impression that a giant step for peace was taken at Ein Evrona.

There is a gap between the Jordanians' polite smiles and Rubinstein and Tarawneh's hugs and the mistaken impression that Amaan is already prepared

for normalization. And there is a gap between the feeling inside the discussion-tent, that Jordan has already passed the point-of-no-return, and the aggressive questions by the Jordanian reporters at the news conference: Why is Israel continuing to occupy Jordanian land? and: Has the 'Greater Land of Israel' concept been put to rest?

One of the two: either the Jordanian reporters were not briefed on the details of Israeli-Jordanian contacts up to now, or the official line, dictated from Amaan, is to smile and be friendly, but not to hurry to make concessions.

Last night, members of the Israeli delegation defined the current stage of Israeli-Jordanian relations in four words: 'Searching for a balance.' The intention is to seek a balanced formula regarding Israeli and Jordanian needs in the negotiations. An example: Israel wants more agreements on mutual cooperation sand normalization and the Jordanians want to talk more about the division of water resources and the demarcation of the boundary. They also do not feel so pressed to quickly implement the grandiose vision of joint projects in the Arava Valley.

If new directives for accelerating the talks are not given at the Washington summit, then the talks on water and the boundary will continue, step by step, without a dramatic breakthrough. The committees will have many tiring discussions, with no end in sight.

And the most difficult news is that the Jordanians announced, last night, that they insist that the bilateral discussions continue in the Arava, on the border, in the white tent, with air conditioners that do not help very much. The Israelis will not be able to take this for very long.


'YEDIOT AHRONOT', (p. B3)


Commentary by Vered Noam

Sunday's Israel Television news program was faithful to the current mood. It opened with a rhetoric-laden monologue by Israel Television's correspondent, 'in Petra, for the first time.' But the somewhat contrived excitement shattered very quickly against the remains of the charred buses at the Erez Checkpoint. We have become accustomed to this in the past year: alternately ridiculous and threatening events suddenly emerge from the heaps of verbage. Every time the media begins to rain historic moments down on our heads, from the Cairo ceremony to the Arafat festival in Gaza, the discordant laugh of reality, provoking us, is suddenly heard from the corner. Petra at sunset, which has been romantically longed-for by a country under siege, is an especially successful symbol of the dream of peace. The smoke from the riots at the Erez Checkpoint is its realization.

The Oslo Agreement did not bring us any closer to the rocky caverns of Petra or the rivers of Damascus. It did not put us in the magical expanse of a new Middle East. The Oslo process does not guarantee us unlimited traveling. It is a familiar, tired-out process of entrenchment behind siege-lines. It did not even get us out of the intifada. It rides on our backs, goes where we go, and withdraws along with our forces to such new lines of deployment as there are. We have not escaped, nor will we escape, from the growing frustration in Gaza. Gaza's plight will storm the 1967 borders as well. It will sentence us to a perpetual see-saw between riots at the Erez Checkpoint and knives in Tel Aviv.

The peace process moved the war in Gaza to the Erez Checkpoint. As the process continues, the intifada in Kalkilya is supposed to reach the alleys of Kfar Saba. What is unique and risky in the new format of this war is the fact that a Palestinian army and Palestinian weapons are involved in it now.

The war being conducted at the checkpoints also has advantages military, democratic, and demographic over the war conducted in the casbahs. But these advantages can only be expressed negatively, and they are not getting us any closer to Petra.


El caso AMIA no deja de sorprendernos.

Anna Maria BA- VT

Las investigaciones hasta el momento, transcurridos ya once años, solo han llegado a la certeza que la AMIA fue demolida por una explosión. Conclusión que pudo ser determinada a la 9 y 53 minutos del 18 de julio de 1994, pero que los avatares investigativos han dejado como único hecho cierto.
Una infinidad de pistas falsas, pruebas plantadas e interpretaciones antojadizas surcan un expediente de miles y miles de folios.
Pero un insólito hallazgo, parece destinado a esclarecer definitivamente el hecho con la misma precisión que las pruebas exhibidas por el juez Galeano y otros funcionarios que exhibieron resonantes resultados como el fiscal Alberto Nisman. Todo se desarrolló, como no podía ser de otra manera, en forma fortuita. La rotura de un caño en el moderno edificio de la AMIA, construido en el mismo terreno donde se levantaba el anterior, objeto del atentado, llevó a que los plomeros tuvieran que realizar una excavación de dos metros de ancho por tres de profundidad. De pronto, uno de los trabajadores, encontró un tubo de los utilizados para guardar planos o títulos profesionales, de color azul, aplastado en uno de los extremos, que fue entregado a las autoridades de la casa. Grande sería la sorpresa, cuando al abrir el mismo, se encontró el testamento del conductor suicida, que para facilitar la posibilidad de falsas interpretaciones o demoras en la investigación se tomó el trabajo de hacer una versión en castellano. También se encontró su pasaporte.
En sus aspectos centrales, el firmante Mohamed Fatula, se asume como único autor y responsable del atentado, cuya planificación le llevó los últimos diez años de su vida. Nació en Teherán, vivió su niñez en Damasco, pasó unos años en Tel Aviv, su adolescencia en Nueva York y en sus vacaciones solía veranear en la Franja de Gaza. Era soltero y virgen, con lo que pensaba encontrar mujeres en la misma situación con las que fraternizar en el Paraíso.
Inmediatamente se han tejido diversas hipótesis sobre los intereses que se han movido detrás del atentado, dado los distintos países por donde discurrió la vida del conductor suicida. Lo que queda en claro es que no hay cómplices locales, salvo el traductor que pasó al castellano el testamento de Mohamed Fatula.Queda así esclarecido totalmente, mediante éste insólito hallazgo, y en forma accidental, el atentado que costara la vida a 85 personas. Indudablemente siempre habrá pesimistas que pondrán en duda la forma, el momento y en lugar de la prueba. ¿Como no se encontró este tubo cuando se limpió la zona para realizar la construcción del nuevo edificio? ¿Como se pudo conservar en tan buen estado después de once años?
Incrédulos siempre habrá. Aún hoy hay quienes intentan socavar la versión oficial de la muerte de John Fitgerald Kennedy, debida a un solo y único ejecutor como en este caso. O más recientemente, una explosión ocasional como la de Río Tercero, a la que el entonces Presidente Carlos Menem atribuyó inmediatamente a un hecho fortuito con la misma seguridad que nos ofrece hoy el testamento encontrado en la AMIA. O los muchos suicidas con mano invertida que enterró la década de los noventa.
Hay algunos descreídos que hacen un juego de palabras. Dicen que si el hallazgo fue hecho por unos plomeros, es
evidente que es una investigación que hace agua. A esto sólo puede responderse con la muletilla de un hombre que hizo de la palabra un verdadero sacramento, como el presidente riojano, quién siempre afirmaba: "es una burda patraña" Lo que no consiguió el juez Juan José Galeano, investigadores varios, autores de varios libros, lo han conseguido estos esforzados plomeros, cuyos pedidos de anonimato nos impide hacer público sus nombres. Un haz de luz ilumina once años de encubrimientos. Como en las novelas de Agatha Christie, las evidencias estaban a la vista, en este caso a ras del piso. La justicia es lenta porque siempre tiene pérdidas cuando le falla el cuerito. Por eso, lo que parece aleatorio y circunstancial responde a la más diáfana lógica aristotélica. Como diría Sherlock Holmes: "Elemental Watson".

Saturday, November 26, 2005

Chaim Nachman BIÁLIK


Bet Biálik

La casa del poeta nacional de Israel

Yonatán Dubosarsky*


Las casas en las que habitó Jaim Najmán Biálik durante una vida rica en vagabundeos, fueron muchas. La única que recordaba con nostalgia era la casa paterna en Brody, un pueblo ucraniano ubicado cerca de Zitomir. Allí nació en 1873 y vivió sus primeros años en las cercanías del bosque en el que su padre trabajaba sobre tierras alquiladas. Hasta su llegada a Israel, el poeta no tuvo casa propia. Sólo en 1923 se le presentó la oportunidad de oro, cuando festejaba medio siglo de vida.
En ese entonces, Biálik residía en Alemania, país en el que se estableció desde mediados de 1921, cuando dejó la Unión Soviética. Su destinación era Palestina, pero las circunstancias lo obligaron a permanecer en Alemania, en ese tiempo, un centro muy importante para los libros en hebreo. Allí se encontraba la casa editorial Moríah que le proporcionó medios de subsistencia. Las cosas no marcharon como las había planeado y le tomó a Biálik un buen número de años para reorganizar la editorial cuyo nombre cambió a Dvir, y ponerla en marcha.
Para celebrar el cincuentenario de su nacimiento, el poeta nacional festejado se preparó un obsequio que le iba a permitir, eventualmente, construir su casa en Eretz Israel. La ocasión se presentó en forma de una edición completa de sus obras, en cuatro volúmenes, que se publicó en una encuadernación lujosa de cuero y se imprimió sobre papel marcado con una filigrana alusiva a las fechas del poeta, y grabados en madera del artista Yosef Budko.
La edición tuvo un éxito extraordinario y le proporcionó a Biálik una enorme suma que guardó sabiamente para costruir su casa. Por conducto de las oficinas de la compañía Gueulá, compró con ella un terreno en Tel Aviv, ubicado cerca de la calle de Allenby, de boga entonces, sobre la que se construían numeroso edificios. Todo estaba listo para comenzar la construcción. Y en marzo de 1924, Biálik y su mujer llegaron a Tel Aviv.
El recibimiento fue fastuoso: el Alcalde Meir Dizengoff amigo del poeta desde los días de Odesa, y miembros del consejo municipal escoltaron a la pareja de recién llegados por las calles de la nueva ciudad de Tel Aviv. Biálik, que no hay que olvidar que llegaba de Berlín, vio delante de sí algo amorfo que difícilmente podía llamarse ciudad; las construcciones, en su mayoría de un solo piso, constituían más bien algo así como casitas de aldea arracimadas en vecindades. El número de habitantes apenas si llegaba a 17 mil almas. No obstante, la efervescencia era contagiosa. Este era el comienzo de la Cuarta Aliá (ola de inmigración) y, a partir de entonces, Tel Aviv comenzó a transformarse en una verdadera metrópolis.
A los pocos días de su llegada, se le confirió a Biálik un honor excepcional: darle su nombre a una calle, estando el poeta aún en vida. El lugar escogido era el adyacente al terreno sobre el que erigiría su casa; empezaba en el área arenosa que se iniciaba en la calle de Allenby y terminaba en los andamios de un hotel en construcción que se convertiría, andando el tiempo, en la sede de la municipalidad de Tel Aviv.
El trabajo de la casa comenzó, no sin antes celebrarse una ceremonia de colocación de la primera piedra en presencia de los amigos más cercanos del poeta; entre ellos destacaba el filósofo y escritor Ajad Haam, residente de Tel Aviv desde 1922. La construcción de la casa fue encomendada a la compañía Solel Boné, bajo la supervisión de Eliézer Kaplan, figura que habría de convertirse eventualmente en el primer ministro de finanzas del Estado de Israel. Biálik no estuvo presente durante las primeras etapas de construcción porque había regresado a Berlín para supervisar el traslado de la editorial Dvir a Palestina; pero el arquitecto Yosef Minor, quien había precedido al poeta, estuvo presente.
Minor se encontraba en el país desde hacía un año, y su encuentro con el paisaje y los estilos arquitectónicos árabes cambiaron por completo, debido a su nueva apreciación, sus planes originales diseñados en Berlín cuando se le comisionó la casa. Los diseños del período de Berlín muestran claramente las influencias del funcionalismo que precedió al movimiento Bauhaus, pero la casa erigida por Minor muestra un claro viraje en su concepción. Siguiendo a su maestro Baerwald, Minor se había convertido en discípulo de las arquitecturas europea y árabe, y la casa de Biálik es un nítido ejemplo de esta síntesis.
Mientras que la división de los pisos y las habitaciones deriva de la arquitectura europea, los elementos decorativos fueron tomados de los árabes. Arcos y columnas embellecen cada sección de la casa; siguiendo la costumbre árabe, se hizo techo plano para ofrecer un ambiente placentero durante las calientes noches de verano y una vista de la ciudad en construcción; las ventanas del edificio son bajas, como una protección del sol calcinante. El elemento oriental más obvio es la torre abovedada con ventanas casi ojivales.
Cabe señalar que el Oriente de Minor es auténtico. No es un Oriente de inspiración romancera, sino de una realidad muy concreta. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el pilar que conecta los dos grandes arcos de la veranda ubicada en el frente de la casa. Minor escogió en este caso el estilo de los Cruzados para recalcar su deseo de entablar una línea de continuidad con las generaciones arquitectónicas pasadas en Tierra Santa.
No obstante, debe recordarse que la casa fue construida por un judío. Minor estaba tan ansioso de que no hubiera duda de ello, que en la planta baja, en la sala de recepción, construyó un hogar con dos pilares que sostienen arcos. Estos se cubrieron con azulejos decorados con temas judíos, diseñados en los talleres de artesanía de Bezalel, en Jerusalén. La decoración del hogar refiere la historia de los espías de Josué y el Arca de las Tablas de la Ley en sus peregrinajes; los pilares muestran las doce tribus y los meses del calendario hebreo. Y como si ésto no fuera suficiente, un elemento adicional entabla la conexión entre la historia judía y el credo sionista: en un lado del pilar está una réplica de la famosa moneda romana con la inscripción Judea Capta, y en el otro, una moneda con imágenes de la Judea capturada libre de sus cadenas y una inscripción que dice "Judea Liberada".
La obra de Minor era radicalmente distinta de la de la mayoría de los otros arquitectos, en el hecho de que también diseñó el interior: cada cosa en la casa, puertas, ventanas, manijas y muebles, todo fue diseñado por él. El trabajo en sí fue realizado por el carpintero Avraham Krinitzy, posteriormente Alcalde de Ramat Gan.
La inauguración de la casa se realizó durante los festejos de Sucot, o Fiesta de los Tabernáculos, en 1925. A partir de entonces, hasta la muerte del poeta, los residentes de la "Pequeña Tel Aviv" se reunirían en el jardín de la casa cada Simjat Torá o festividad de celebración de la Torá, para cantar y bailar junto con Biálik hasta las horas tempranas de la madrugada.
En relación a los lineamientos y a las proporciones de la "Pequeña Tel Aviv", la casa de Biálik era monumental, con un carácter público que iba más allá de una residencia normal. Pero Biálik no era una persona privada: estamos hablando de la figura central en todo lo que atañe a la cultura hebreo-sionista, que ocupó numerosos cargos públicos, entre ellos el de Presidente de la Asociación de Escritores y presidente del Comité para la Lengua Hebrea. Desde el principio la gente vio en él al portavoz más importante del yishuv (la comunidad judía de Palestina anterior al Estado de Israel). Por lo tanto, es necesario referirse a la casa como a una de las residencias oficiales de aquellos que desempeñan en la actualidad altos puestos, como el Presidente del Estado o el Primer Ministro.
En su casa tenían lugar de manera regular las reuniones oficiales de la Asociación de Escritores, el Comité de la Lengua Hebrea y otros grupos. Y como si ésto no fuera suficiente, muchos de los residentes de la ciudad de Tel Aviv tomaron por costumbre visitar al poeta como si se tratara de los jasidim que presentan sus respetos a su rabí con peticiones: unos pedían consejo de qué nombre dar al nieto; otros pedían recomendación para un trabajo, seguros de que Biálik podía ayudar, y así sucesivamente. Ni el letrero "Jaim Najmán Biálik recibe visitas en su residencia sólo los lunes y jueves de 5 a 7 de la tarde", que colgó en su puerta e hizo imprimir en los diarios, sirvió para evitar el flujo de gente.
En estas circunstancias, no es de sorprender que el poeta decidiera dejar Tel Aviv y cambiarse a Ramat Gan. A fines de 1933, Biálik rentó su casa a una familia pudiente de Sudáfrica y, junto con su mujer, se fue a vivir a una pensión en Ramat Gan donde Minor estaba ya bosquejando una nueva casa para ellos.
Las cosas no marcharon según los planes, porque a mediados de 1934, el poeta viajó a Viena para someterse a una operación de cálculos en la vesícula biliar y murió allí mientras se recuperaba de la operación, el 4 de julio de 1934. Su ataúd fue repatriado el 16 de julio y se le rindieron homenajes de estado en Tel Aviv. Camino al cementerio ubicado en la calle de Trúmpeldor, el cortejo fúnebre hizo un alto en las afueras de la casa en la calle de Biálik. Así termina el primer capítulo en los anales de Bet Biálik.
En general, Biálik no pasó mucho tiempo en la casa. Por lo menos cinco de los últimos diez años de su vida, los pasó lejos de ella. Viajó extensamente en el extranjero, tanto por asuntos oficiales, como para recibir tratamiento médico: durante años sufrió de cálculos en la vesícula biliar y cada año iba para curas con las aguas de Marienbad. Cuando no estaba viajando en el extranjero, sobre todo en los difíciles meses de calor de Tel Aviv, se iba de vacaciones a Safed o a Jerusalén.
No es menos interesante citar el hecho de que, aparte de los versos compuestos para el 25 aniversario de la fundación de Tel Aviv, no escribió nada de poesía en la casa de la calle de Biálik. La mayor parte de la poesía que escribió en los últimos años de su vida fue compuesta durante sus viajes al extranjero.
A la muerte de Biálik, se presentó la cuestión de preservar su testamento literario. El poeta no dejó testamento, pero era universalmente aceptado que la casa serviría como centro para todas las actividades de conmemoración. Muchas ideas al respecto fueron presentadas, pero ninguna fructificó. Con el paso del tiempo, la casa quedó desierta y se puso de manifiesto el peligro para la sobrevivencia física del inmueble y la preservación de los manuscritos. Al acercarse el tercer aniversario del fallecimiento del poeta, se creó la Asociación Biálik, que tomó sobre sí la responsabilidad de restaurar la casa y convertirla en un sitio conmemorativo. El comité ejecutivo de la asociación publicó un anuncio en que se declaraba:
"Bet Biálik es un hogar nacional, una casa del pueblo de Israel en Eretz Israel y en la Diáspora. Hagamos de esta mansión un albergue para el alma de la cultura hebrea; prometamos nunca dejar que se extinga la luz que el poeta encendió aquí! La casa va a constituirse en el inmueble depositario de todas las cosas relacionadas con el poeta y su obra; un lugar que recoja el acervo folklórico hebreo, un sitio de reunión para los escritores hebreos y un centro para la expansión de la cultura hebrea".
El autor y educador Shlomó Hillels (1873-1953) fue designado por el comité para administrar la casa. Esta fue renovada acuciosamente y preparada para sus nuevas funciones. Sin embargo, a pesar de que las intenciones eran buenas, se cometieron algunos desafortunados desatinos: la cocina y la recámara fueron destruidas, probablemente con la premisa de que lo que importaba era preservar el estudio y la biblioteca del escritor, sus libros y manuscritos, ya que sus hábitos de alimentación y descanso no eran nada notables. La casa se abrió al público en el tercer aniversario de la muerte del poeta, el 30 de junio de 1937 (según el calendario hebreo). Contenía tres elementos separados:
1. Los archivos: en ellos se recogieron cerca de 300 manuscritos de Biálik y docenas de manuscritos de otros autores. Contenía, asimismo, espacio de almacenaje para miles de cartas de escritores y figuras públicas que sostuvieron correspondencia con el poeta, así como cartas escritas por él mismo.
2. La biblioteca: la biblioteca privada de Biálik contenía aproximadamente 3.500 volúmenes, muchos de ellos con dedicatorias, comentarios o marcas de pluma del escritor, y ediciones raras. A la colección personal del poeta se agregaron libros nuevos que fueron donados a la biblioteca o comprados por el comité.
3. El museo: basado en todo lo que había en la casa, la colección de pinturas y mobiliario del poeta así como otros objetos relacionados con las actividades variadas del poeta, editor e impresor, figura literaria y líder sionista.
Después de un año de actividades, la casa se convirtió nuevamente en el centro de cultura de Tel Aviv. Las instituciones que Biálik había encabezado ubicaron algunas de sus actividades en los cuartos disponibles de la casa. Así fue como la Asociación de Escritores centró sus actividades en Bet Biálik, y desde ella publicó su revista mensual Moznáim (Balanza), que todavía existe. El Comité de la Lengua Hebrea y la Asociación de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Tel Aviv se reunían allí. Similarmente, se organizaron cursos del Vaad Leumí (el comité nacional del lideazgo anterior al Estado) para jóvenes líderes de los Estados Unidos de Norteamérica. Bet Biálik pronto se convirtió en un atractivo para los turistas que visitaban Tel Aviv. Maestros comenzaron a traer niños del jardín de infantes y la escuela primaria, una tradición que continúa hasta hoy en día y que ha paseado por más de 70 años a la mayoría de los niños de Israel en esta casa.
Hillels desempeñó su cargo por poco más de un año, pero a pesar de la cortedad del tiempo, consiguió diseñar un programa que duró casi cinco décadas. Para sustituir a Hillels, el comité nombró a Moshé Unguerfeld, un periodista que había inmigrado recientemente.
Unguerfeld (1898-1983) había nacido en Galicia, Polonia, y había cursado sus estudios en el seminario para maestros judíos y en la Universidad de Viena. Había trabajado como educador y publicaba regularmente artículos en periódicos hebreos. A principios de 1932, conoció a Biálik cuando el poeta se encontraba en Viena, casi al final de su visita por Europa Oriental. En el verano de 1933, ambos volvieron a encontrarse cuando Biálik viajó a Viena para recibir tratamiento médico. Después de la muerte del poeta, el fuerte sentimiento que había caracterizado sus relaciones le llevó a dedicar su larga vida a una meta: promover y preservar el nombre y la memoria de Biálik y hacer que su obra fuese conocida mundialmente. Con su nombramiento como director de Bet Biálik, pudo realizar su deseo. Durante los 45 años en que dirigió la casa se identificó de tal manera con Biálik que, durante muchos años, Bet Biálik y Unguerfeld difícilmente podían concebirse el uno sin el otro.
En los días de Unguerfeld, el museo y los archivos permanecieron, en intención y propósitos, sin cambio. Pero la biblioteca se transformó de biblioteca de investigación en biblioteca pública para todo tópico y a todos los niveles. Los libros personales de Biálik fueron separados del resto del acervo de la biblioteca y se cerraron al público. En su lugar se comenzó una colección sobre todos los temas posibles con énfasis en judaica. Junto a esta colección se incrementó el riquísimo acervo de manuscritos, entre ellos rarezas relacionadas con los comienzos del periodismo hebreo, así como una magnífica colección de literatura litúrgica hebrea que incluye muchas y valiosas primeras ediciones. Para 1980, la colección había alcanzado los 60.000 volúmenes.
A principios de 1970, comenzó a declinar la importancia de Bet Biálik como biblioteca. El establecimiento de las bibliotecas en las universidades de Tel Aviv y Bar Ilán y la creación de una red de bibliotecas municipales, notablemente la unificación de las colecciones de "Shaaréi Sion", "Ajad Haam" y "Ha-Rambam" en la biblioteca municipal central, anexa a Bet Ariela, redujo el número de los que dependían del acervo de la biblioteca de Bet Biálik. La colección comenzó a deteriorarse. Los libros fueron almacenados en condiciones que les ocasionarían serios daños. Asimismo, los archivos, que no habían sido tratados con la protección debida desde que Hillels los acomodó en 1938, se dañaron.
Las condiciones de la casa también se deterioraron por falta de cuidado. La colección de arte del poeta y su mobiliario necesitaban restauración urgente. El tiempo inclemente ocasionó deterioros al edificio: el revoque comenzó a pelarse, el techo a gotear y la pintura en el interior a descolorarse. La mayor parte del jardín de la casa de Biálik quedó destruido en 1964, cuando se fundó la Casa para la Mujer Hebrea en memoria de su mujer, Manya Biálik. Los inquilinos de la casa, la Asociación de Escritores Hebreos y el Comité de la Lengua Hebrea se mudaron a sus propios edificios, de modo que la muerte de Unguerfeld acaecida en 1983 simbolizó el final de una era en la historia de la casa. Bet Biálik agonizaba.
En 1984, la Municipalidad de Tel Aviv-Yafo decidió tomar sobre sí la responsabilidad de restaurar completamente el edificio y su contenido. El autor de este artículo fue designado director de Bet Biálik. El Bank Leumí Le-Israel y la Fundación Tel Aviv cubrieron todos los gastos. Para fines de 1984, la casa fue cerrada al público y se iniciaron los trabajos. Dificultades financieras no previstas prolongaron la duración de los trabajos y de hecho se puede decir que la casa permaneció cerrada por espacio de siete años. No fue sino hasta 1991 cuando se reabrió con una ceremonia impresionante. El edificio fue sujeto a un proceso de restauración masiva y todo el daño ocasionado por el tiempo fue reparado: todas las celosías de madera que cubrían las ventanas y puertas se habían podrido y se rehicieron siguiendo los diseños originales; se retapizaron los muebles y los que habían sido extraídos de la casa por Manya Biálik, quien falleciera en 1973, fueron devueltos; algunos artículos perdidos se reemplazaron por otros que fueron comprados para tal efecto.
La importante colección de pinturas y dibujos del poeta, de los mejores artistas de Eretz Israel en la década de los treinta, entre los que estaban Glicksberg, Litvinovsky y Reubén, fue restaurada. Se preparó una exposición permanente sobre Biálik y su obra y se imprimió una guía para visitantes, sobre todo estudiantes de nivel secundario. Un gran esfuerzo se invirtió en la catalogación de los archivos de acuerdo a un criterio profesional. El material epistolar que había aumentado con los años a través de la compra y donaciones se ordenó y por primera vez se hizo un catálogo de la enorme colección de fotografías.
En lo que respecta a la biblioteca, ésta sufrió una revolución: se decidió regresar al plan original y devolverle su carácter único de acervo enfocado a Biálik y su período. La biblioteca privada del poeta se transformó en una especie de colección de museo para investigadores especialistas. Próximamente la biblioteca y los archivos adquirirán una nueva perspectiva, porque sus datos van a ser procesados en computadora. Un programa en multimedia en varios idiomas se ha diseñado para aquellos turistas que no saben hebreo.
Desde su reapertura, la casa ha recobrado su vida de antaño. Grupos de alumnos de todas partes del país y muchos turistas israelíes y extranjeros la visitan a diario. Dos veces por año se realizan exposiciones relacionadas a la vida del poeta y su círculo. Investigadores y estudiantes de todas las instituciones de estudios superiores en Israel reciben asesoría en los trabajos que realizan en los archivos. Bet Biálik se ha convertido nuevamente en un centro de cultura; su pasado ha dictado la obligación con el futuro.Traducción: Ana Flaschner

* YONATAN DUBOSARSKY nació en Italia en 1938 y llegó a Israel en 1948. Estudió literatura hebrea, inglesa, francesa e italiana en la Universidad Hebrea de Jerusaln. Desde 1983 es el director de Bet Bilik.

amor judeu




Eliézer Ben Yehudá y el renacimiento de una lengua
Jack Fellman*





En su obra pionera sobre restauraciones y restauradores de lenguas, el lingüista norteamericano Einar Haugen escribió: "Parece que casi por regla general tales movimientos se remontan a una sola persona abnegada, que fue capaz de enfocar las preponderantes insatisfacciones de su pueblo. Al surgir del grupo cuyo lenguaje había sido descuidado, esos reformadores tuvieron a menudo una motivación más que puramente intelectual para establecer la existencia de su lengua. Su aporte se convirtió en una contribución a la liberación general del grupo, un medio de rebelión y un símbolo de unidad". En el renacimiento del hebreo, considerado uno de los acaeceres socio-lingüísticos más descollantes de los tiempos modernos, esta caracterización constituye una verdad que se aviene eminentemente con Eliézer Ben Yehudá.
Eliézer Ben Yehudá, originalmente llamado Eliézer Itzjak Perelman, nació en la aldea lituana de Luzhky el 7 de enero de 1858. Al igual que todos los niños judíos de ese tiempo y lugar, comenzó a estudiar hebreo a muy temprana edad como parte de una educación religiosa. Sobresalió en sus estudios y por último fue enviado a una yeshivá (academia rabínica) con la esperanza de que se convertiría en rabino. Sin embargo, lo mismo que muchos jóvenes judíos promisorios de esa época en Europa Oriental, se interesó por el mundo secular, acabó por abandonar la yeshivá e ingresó en un gimnasio ruso, completando sus estudios como alumno externo en 1877. Ese año Rusia proclamó la guerra al Imperio Otomano para ayudar a los búlgaros a recuperar su independencia de los turcos. Ben Yehudá se vio cautivado por la idea de restauración de los derechos a los búlgaros en su suelo nacional. En el siglo XIX varias naciones europeas habían revivido de esa manera, notoriamente los griegos, descendientes de la clásica Atenas, en 1829, y los italianos, herederos de la clásica Roma, en 1849. Ben Yehudá se vio profundamente influido por dichos renacimientos y extrajo la conclusión de que el concepto europeo de integridad nacional debiera aplicarse también a su pueblo. Tuvo la certeza de que si los búlgaros, que no eran un pueblo clásico antiguo, podían exigir y obtener un estado propio, también los judíos –Pueblo del Libro y herederos de la histórica Jerusalem–, merecían lo mismo. Es verdad que Eretz Israel, la tierra de los judíos, contaba con pocos de éstos en el siglo XIX, y que el lenguaje de los judíos, el hebreo, era de hecho sólo una lengua escrita, no hablada, pero estaba convencido de que tales obstáculos no eran insuperables. Los judíos debían retornar a su tierra histórica y comenzar a hablar de nuevo su lengua.
Animado por esas ideas, Ben Yehudá determinó que él mismo se trasladaría a Palestina. Partió de Rusia en 1878, dirigiéndose primero a París a estudiar medicina, con el propósito de ayudar en el futuro a la comunidad judía de Eretz Israel. Sin embargo, debido a sus propios problemas de salud (tuberculosis), no pudo continuar los estudios aunque, para su crédito eterno, no vaciló en sus convicciones y en 1881 arribó a la tierra añorada con sus planes intactos referentes al renacimiento de la lengua hebrea. De hecho, todavía en el exterior había ponderado la restauración y publicado varios artículos en diversos periódicos hebreos, sobre la triple cuestión del renacimiento del pueblo hebreo, de su tierra y de su lengua. En realidad, esos primeros artículos pueden ser considerados como precursores del sionismo político moderno, pues incluyen los elementos básicos del nacionalismo judío: el asentamiento en la patria nacional y el renacimiento de la lengua, la literatura y la cultura hebreas.
Ben Yehudá se asentó en Jerusalem, donde la mayoría de los judíos del país vivían en el seno de diversas comunidades, planificando la utilización de la ciudad como base para la difusión de sus ideas en la Tierra de Israel y en la diáspora. Adoptó varios planes de acción. Los principales eran de triple alcance y se los puede resumir como: "Hebreo en el hogar", "Hebreo en la escuela" y "Palabras, palabras, palabras". En lo que concierne al "Hebreo en el hogar", ya antes de llegar a la entonces Palestina y como resultado de su exitosa primera conversación prolongada en hebreo, Ben Yehudá había decidido hablar sólo en hebreo con todo judío a quien encontrara. Por lo que se sabe, esa primera conversación tuvo lugar con Guétzel Zelicovich o con Mordejái Edelman, en un café del Boulevard Montmartre en París. Puesto que Ben Yehudá había comprobado por sí mismo que podía hablar sin tropiezos en hebreo con sus amigos y conocidos, quería que el hebreo fuese su única lengua tras su llegada a la Tierra de Israel. Cabe señalar que tó no le result, demasiado difícil, excepto quizá la falta de vócablos para ciertos temas. En realidad, describió con gran entusiasmo sus primeras conversaciones en hebreo cuando, junto con su esposa, desembarcó en Iafo y habló con un cambista de dinero judío, con un posadero judío y con un carromatero judío. Porque aquí había encontrado gente simple que hablaba hebreo, quizá con errores aunque siempre más o menos con naturalidad y fluidez. Pero Ben Yehudá quería que los judíos en Eretz Israel hablaran exclusivamente en hebreo. Por lo tanto, en 1882, cuando nació su primer hijo Ben Sión Ben Yehudá (o Itamar Ben Aví, como se lo conocía generalmente), su esposa Débora tuvo que prometerle que el recién nacido sería el primer niño de habla exclusivamente hebrea en la historia moderna.
Conforme a Ben Yehudá, éste era un acontecimiento simbólico muy importante para el futuro del renacimiento, pues con un niño en la casa los padres y los visitantes tendrían que hablar y conversar en forma natural sólo en hebreo, sobre los asuntos más cotidianos. Y cuando finalmente el niño comenzara a hablar por sí mismo, Ben Yehudá tendría una vívida demostración de que el renacimiento de la lengua era realmente factible. Como escribió en la introducción a su diccionario: "Si una lengua que dejó de ser hablada, sin que nada quede de ella salvo lo que resta de la nuestra, puede volver a ser la lengua hablada de un individuo en todas las necesidades de su vida, ya no cabe poner en tela de juicio que puede convertirse en la lengua hablada de una comunidad".
Y eso fue lo que ocurrió. Itamar Ben Aví describe en su autobiografía, aunque lo hace de un modo más bien romántico, algunas de las drásticas precauciones adoptadas por su padre para asegurar que su hijo escuchara y luego hablara sólo hebreo. Cuando a la casa, por ejemplo, llegaban visitantes que no sabían hebreo, Ben Yehudá lo enviaba a la cama para que no oyera las lenguas extranjeras. Similarmente no permitía que el hijo escuchara "los píos de pájaros, ni los relinchos de caballos, ni los rebuznos de asnos, ni el revoloteo de mariposas, porque hasta todas esas voces eran foráneas, de ninguna manera hebreas". El niño comenzó a hablar a la relativamente tardía edad de cuatro años. Su madre no podía ajustarse a la exigencia de hablarle sólo en hebreo. Cierto día, cuando el esposo se hallaba fuera de la casa, la madre comenzó a entonar inadvertidamente canciones de cuna en ruso. Ben Yehudá había regresado temprano y cuando oyó que se cantaba ruso en su casa, se enfureció y empezó a gritar. Itamar escribió sobre la amarga escena que siguió: "Me sacudió sobremanera ver a mi padre iracundo y a mi madre apenada y en lágrimas; la mudez se apartó de mi labios y el habla llegó a mi boca".
El hecho de que hubiera un niño en la casa acentuaba la necesidad de buscar palabras hebreas apropiadas para denominar las cosas mundanas de la vida diaria. Por ello, Ben Yehudá acuñó nuevos vocablos hebreos para objetos como muñeco, helado, jalea, tortilla, pañuelo, toalla, bicicleta y cientos más. A medida que el niño crecía, crecía el hebreo, tanto en léxico como en naturalidad. Ben Yehudá y su familia de habla hebrea se transformaron en una leyenda viva, en una encarnación del renacimiento que todos debían emular.
De todos los pasos dados por Ben Yehudá para revivir el hebreo, la utilización del "Hebreo en las escuelas" fue a todas luces el más importante y así por cierto lo comprendió. Sus primeros artículos, escritos cuando aún se encontraba en el exterior, trataban de cómo el lenguaje ruso había arraigado entre los jóvenes de Rusia, incluso entre aquellos para los que no era la lengua materna, por medio de su introducción como lengua de instrucción en las escuelas. En base al mismo principio, preconizó que los rabinos y los maestros utilizaran el hebreo como lengua de instrucción en las escuelas judías de Eretz Israel para todas las asignaturas, tanto las religiosas como las seculares. Ben Yehudá comprendió que el renacimiento podría tener éxito, especial y quizá exclusivamente, si la joven generación del país comenzara a hablar libremente el hebreo. Por lo tanto, cuando Nisim Bejar, director de la escuela Torá y Avodá de la Alliance Israélite Universelle en Jerusalem, le propuso en 1882 que enseñara en dicha escuela, accedió. Bejar comprendió la necesidad de utilizar el hebreo en su escuela porque, por primera vez, niños de diferentes comunidades judías iban a estudiar en la misma clase sin contar con otro lenguaje común fuera del hebreo. Bejar explicó a Ben Yehudá su método de enseñar hebreo por medio del hebreo, sistema directo sin traducción a otros idiomas, que ya se había había utilizado para la enseñanza del francés y otras lenguas. Bejar ya había probado el sistema en hebreo en la Escuela de la Alliance en Estambul, que dirigiera antes de trasladarse a Jerusalem. Ben Yehudá pudo ejercer sólo por espacio de un breve período debido a razones de salud, pero su enseñanza del hebreo fue exitosa. A los pocos meses, los niños ya charlaban flúidamente en hebreo sobre temas diarios relacionados con la comida, la bebida y la vestimenta, así como con acontecimientos diversos dentro y fuera del hogar.
Ben Yehudá sabía muy bien que de ello dependía el futuro del renacimiento. Si los niños podían aprender hebreo en la escuela desde una edad bastante temprana, se convertirían en hebreohablantes unilingües cuando fuesen mayores. Conforme a sus palabras, "la lengua hebrea pasaría de la sinagoga a la casa de estudios, de la casa de estudios a la escuela, de la escuela al hogar y finalmente se transformaría en una lengua viva" (Hatzví, 1886).
Y fue lo que ocurrió. El ejemplo personal de Ben Yehudá y su éxito en la docencia impresionaron sobremanera a otros maestros. A decir verdad, la enseñanza en hebreo involucró muchos problemas, por ejemplo la falta de maestros, de textos, de materiales como juegos o cantos, la falta de terminologías, etc. David Yudlevitz, un maestro veterano, escribió en 1928: "En una atmósfera difícil, sin libros, sin expresiones, vocablos, verbos y cientos de sustantivos, teníamos que empezar a enseñar... Es imposible describir o imaginar las presiones bajo las cuales se sembraron las primeras semillas... Los materiales didácticos con que se contaba para la enseñanza primaria en hebreo eran limitados... Nos sentíamos semimudos, tartamudeábamos, hablábamos con las manos y los ojos". Otro prominente educador, David Yelín, escribió en la misma vena: "Cada maestro tenía su propio texto didáctico en francés o ruso y organizaba su actividad en hebreo ajustada al mismo... No existían términos para la enseñanza. Cada maestro de aldea era de hecho un miembro de la Academia (de la Lengua Hebrea), en cuanto a la creación de vocablos a su gusto, y cada uno, por supuesto, utilizaba sus propias invenciones". Sin embargo, a medida que transcurría el tiempo los problemas se resolvían y emergió una joven generación de habla hebrea, asegurando más allá de cualquier duda que el renacimiento sería un éxito.
Ben Yehudá quería atraer también adultos a sus ideas. Después de escribir durante varios años en el periódico local Hajavatzélet, comenzó a publicar en 1884 su propio periódico Hatzví, como instrumento para la enseñanza de adultos. Los diarios en hebreo de ese tiempo eran todavía una novedad (el primero de ellos apareció a mediados de la década de 1850), especialmente el suyo, que quería emular nada menos que Le Figaro de París, con un diario hebreo que abordase todos los temas de interés para un pueblo que vive en su propio país, que incluyera noticias internacionales y locales, boletines referentes al clima, a las modas, etc, y que virtualmente todo hombre judío en Eretz Israel a fines del siglo XIX, pudiera leer y comprender sin mucha dificultad un diario hebreo. Ben Yehudá creía que si publicaba un periódico a bajo precio, la gente se convencería de que era capaz de expresar todo lo que quisiera en hebreo y que se incrementaría su disposición a valerse del lenguaje para transmitir sus ideas. Recurría también a su diario para introducir nuevas palabras que de otra manera se perderían, tales como itón (periódico), orej (redactor), mivrak (telegrama), jaial (soldado), manúi (suscriptor), ofná (moda), etc. Los judíos eran ávidos lectores y el diario de Ben Yehudá hizo mucho por expandir sus ideas y neologismos tanto en la Tierra de Israel como en la diáspora.
Además, para ayudar a los que serían hablantes y lectores en hebreo, comenzó a compilar un diccionario. Lo inició cuando todavía se hallaba en París. Se trataba de una breve nómina bilingüe en hebreo y francés, escrita al dorso de una libreta de apuntes que utilizaba para anotar su lista de víveres. Pero, tal como lo explica el propio Ben Yehudá en la introducción a su diccionario, cuando comenzó a hablar en hebreo diariamente sintió cada vez más la falta de vocablos. Su nómina se fue haciendo cada vez más larga y comenzó a publicarla en sus diarios, con el objeto de ayudar a futuros hebreoparlantes que tropezaran con similares problemas. Se multiplicaban las dificultades. Cuando hablaba en hebreo tanto en su casa como con sus amigos, podía utilizar la lengua más o menos como deseaba. Pero si quería que toda la sociedad utilizara el hebreo, las palabras tenían que ser precisas y exactas, de acuerdo con reglas filológicas estrictas. Por lo tanto, se convirtió en un lexicógrafo científico. Los resultados de sus arduos esfuerzos, trabajando a veces 18 horas por día, eran asombrosos y culminaron con su "Diccionario Completo de Hebreo Antiguo y Moderno", monumental obra en 17 volúmenes. Fue completado después de su muerte por su segunda esposa, Jemda, y por su hijo, y todavía hoy es singular en los anales de la lexicografía hebrea.
Para ayudarle en su diccionario y resolver diversos problemas de terminología, pronunciación, ortografía, puntuación, etc., relacionados con la forma y el tipo de hebreo, Ben Yehudá fundó en 1890 el Consejo de la Lengua Hebrea, precursor de la Academia de la Lengua, supremo árbitro y autoridad en todas las materias pertinentes al hebreo.
Esas fueron las medidas principales que adoptó para realizar su sueño de renacimiento del lenguaje. Por supuesto, no revivió toda la lengua solo, como a menudo se quiso afirmar. Es más, necesitó y confió en el apoyo de la sociedad que lo circundaba. Además de la ayuda de la población local (limitada y a veces también totalmente hostil), lo que más auxilió a Ben Yehuda en su cruzada lingüística fue que el año 1881, el mismo año en que llegó a la entonces Palestina, señaló el comienzo de las primeras olas inmigratorias de colonos judíos al país. La abrumadora mayoría de esos colonos eran, como él, jóvenes, instruidos e idealistas, de similares trasfondos socioeconómicos judíos de Europa Oriental, que habían decidido recomenzar sus vidas en la tierra prometida a sus ancestros. Eran receptivos de sus noveles ideas y estaban dispuestos a hablar en hebreo, como él exigía sin cesar. De hecho, muchos ya sabían hebreo cuando arribaron y otros deseaban mejorar sus conocimientos o empezaron a estudiar la lengua. Hablaban hebreo con sus hijos en el hogar, así como también en los jardines de infantes y escuelas que establecieron a todo lo largo del país. De ese modo, en una generación bíblica, en los 40 años entre 1881 y 1921, se formó un núcleo de jóvenes y fervientes hebreoparlantes, con el hebreo como único símbolo de su nacionalismo lingüístico. Las autoridades del Mandato Británico reconocieron al hebreo como la lengua oficial de los judíos en Palestina el 29 de noviembre de 1922. El renacimiento hebreo era ahora un hecho y el sueño de Ben Yehudá a lo largo de toda su vida se vio materializado. Lamentablemente, apenas un mes después sucumbió como consecuencia de la tuberculosis que lo asechaba desde los días de su estadía en París.
No cabe decir, como a menudo se hizo, que antes de Ben Yehudá el hebreo era una lengua muerta, que él revivió sin ayuda y milagrosamente. A decir verdad, se abusó mucho del término "muerto". Como el filólogo Jaim Rabin lo señalara en 1958, "...no sería exagerado afirmar que en el tiempo del primer artículo de Ben Yehudá en 1879, más del 50% de los hombres judíos eran capaces de comprender el Pentateuco, las plegarias cotidianas, etc., y que un 20% podía leer un libro hebreo en cierta medida difícil, hecho que era cierto para una proporción mucho más alta en Europa Oriental, Africa del Norte y Yemen, y para un porcentaje mucho menor en los países de Occidente. Siendo así, citaremos el penetrante postulado de Cecil Roth sobre el papel de Ben Yehudá en el renacimiento de la lengua: "Antes de él los judíos podían hablar hebreo; después de él, lo hicieron".
Ben Yehudá fue el profeta y propagandista, el teórico y táctico, el signo y símbolo del renacimiento. El mismo escribió en 1908, en su periódico Hatzví: "Para todo es necesario sólo un hombre juicioso, diestro y activo, con iniciativa para dedicar todas sus energías a su causa, y ésta progresará sin duda a pesar de los obstáculos que traben su camino... En todo nuevo acto, en cualquier paso aunque sea el más pequeño en la senda del progreso, es indispensable un pionero que emprenda el camino y deje de lado toda posibilidad de volverse atrás". Para la restauración de la lengua hebrea, ese pionero fue Eliézer Ben Yehudá.Traducción: Bar Kojba Málaj

* JACK FELLMAN nació en los Estados Unidos en 1945, estudió lingüística, semántica y estudios del Medio Oriente en Harvard y obtuvo su doctorado en 1971. Llegó a Israel en 1968 y es docente titular del Departamento de Hebreo y Lenguas Semíticas en la Universidad de Bar-Ilán.

Onde pode ver mais.

Novos Desafios

Newly Religious Challenge for Religious Establishment
Are separate schools the answer?

By Shahar Ilan
http://www.haaretz.com/

Thu., October 06, 2005 Tishrei 3, 5766

A newly religious journalist stirred up a fierce storm among the ultra-Orthodox public when she asked what was the point of attracting more people to Torah observance if their children would not be accepted to Haredi schools anyway.In recent years, a new type of discrimination has emerged in Ashkenazi ultra-Orthodox educational institutions. In addition to their discrimination against girls from Sephardi backgrounds, children whose parents found religion in adulthood are also being sidelined. For the past month, the Haredi weekly, Mishpacha, has devoted several pages each week to a public discussion of this sensitive issue.Avigail Meizlik - the paper's cuisine columnist who lives in Ramat Beit Shemesh and became religious as an adult herself - kicked off the discussion. She related that the class in which her daughter studied, and which was composed mainly of children from homes like hers, had been closed and that now no other school wanted to accept her daughter."There are so many organizations and people devoting their lives to attracting people to a religious lifestyle," wrote Meizlik, "Why bother? Why convince them to make such a difficult, painful change? Why call upon them to come and live a Torah lifestyle if no one has any intention of giving them the opportunity to live such a lifestyle? Perhaps the time has come to stop investing in outreach and to redirect the immense energies of these organizations to the existing newly religious families."Unlike the Sephardi girls, who encounter difficulties mainly in the high schools and post-secondary institutes, the newly religious run into discrimination already in pre-school and elementary school. Meizlik said that at one school, where the language of instruction is Yiddish, the teachers "set up a parents' committee whose sole purpose is to make sure, Heaven forbid, that no girls from newly religious families attend school with their purebred daughters."There are families here who have been religious for 10-15 years already," Meizlik continued. "The husband wears a long black coat and a shtreimel, the children are sweet and have long side curls, are raised to be modest and God-fearing, in homes without newspapers or a computer; good, pure Haredi children - until they reach school age."Regardless or not of the hullabaloo, the school at which Meizlik's daughter learned decided to reopen her class, but the public debate had already been launched.The first to pick up the gauntlet was Mishpacha's European correspondent, David Damen, who reported that every year at about this time, as if it were a fixed ritual, heart-rending letters begin pouring into the editor's mailbox, bemoaning tragedies too difficult to bear, that their children are not reaching their potential simply because they do not meet the new criteria that have become entrenched among part of the ultra-Orthodox public - classes of religiosity."The newly religious," wrote Damen, "have left everything behind them and made a tremendous personal sacrifice, only to discover that they will remain ostracized, part of a `quota,' along with the Sephardim."Damen made an impassioned plea to "all those newly observant who are still just finding their way: When you make the transition, which is so difficult, go one small, but decisive, step further - come to us, to the Hasidic circles."Damen explains that although it is very difficult to gain acceptance into a Hasidic group, once a family has been accepted, the children will always have a place to learn, "without any `quotas' or `selections,' and without religious class distortions." The reason for the equality is that everyone is humbled by the rebbe - the leader of each Hasidic sect.Is the situation really so much better among the Hasidim?Rabbi Shmuel Wind of the Tsohar outreach organization told Mishpacha that the newly religious will not find it easy to fit into a Hasidic framework that is not Chabad or Bratslav."The offer to `join Chabad' is not a realistic option for me," said Meizlik. "We want to worship God in a way that suits us and to choose how to worship God according to what is taught to the children in school."One of the fascinating aspects of this debate is the central position held by women - perhaps because the issues are education and family, and perhaps because the ultra-Orthodox public is changing. The following week's article was written by Yael Berg, who came out in defense of the discrimination. The newly observant, explained Berg, tend to meet with their non-religious relatives and the children are exposed to their relatives' culture, "their speech patterns, music, body language and concepts," she wrote.Yael feels that this encounter with secular culture sometimes causes the children to backslide, and they are liable to negatively affect youths who have been ultra-Orthodox from birth."I feel that the pain of the girl who has not been accepted is preferable to the anguish of families whose daughters are affected by a girl who was erroneously accepted," wrote Berg.Zippora Beit Levi, a teacher at the Beit Yaakov school system, wrote to Mishpacha that she feels the ultra-Orthodox community is having enough trouble with its own rebellious youth "without importing `trouble' from outside."Two weeks ago, Moshe Grylak, Mishpacha's editor, author of "The Ultra-Orthodox - Who Are We Really?" and one of the first to practice outreach, joined the discussion. Grylak contends that most of the ultra-Orthodox public is afraid of the newly religious, afraid they will cause breaches in the walls of their isolation.He also agrees that "the rejection unfortunately also stems from elitist arrogance - an evil sickness the causes apathy and hardheartedness toward the suffering of those we reject."That week, Mishpacha printed the reactions of readers, plus responses by a few of the leaders of outreach programs. Rabbi Wind said he preferred that the newly religious continue to live in a secular environment."Anyone who tells a secular person who starts becoming religious, `Leave Rishon Letzion/Holon/Ashkelon and move to Ramat Beit Shemesh/Modi'in Ilit/Beitar,' is making a mistake," said Wind.One reason is that a newly religious person might feel like a second-class citizen in a ultra-Orthodox neighborhood. Another reason is that the children can study in ultra-Orthodox schools in a secular neighborhood, schools that are geared to newly religious, without any acceptance problems. A third reason is that the newly religious create an ultra-Orthodox community in their locale and influence others to become religious, too.To illustrate this point, Wind wrote about the secular Carmit neighborhood of Rishon Letzion, from which two busloads of children leave each morning to the religious schools in the city.One prominent theme among the readers' letters was the hurling of criticism by school representatives and ultra-Orthodox parents against one another - an indication that both sides realize there is a serious problem that must be solved."We are not a party to this offensive [phenomenon]," wrote one ultra-Orthodox woman. "Principals, stop distancing the children of the newly religious from us."One rabbi claimed that the principals were the main guilty party, but that the parents were guilty too, by their silent cooperation with the principals' decisions. A member of the acceptance committee at a prestigious ultra-Orthodox elementary school wrote that he had received threats from parents that they would withdraw their children from the school if children from newly religious families were accepted.The only practical solution that enjoyed any consensus was the founding of separate schools for the newly religious, even in ultra-Orthodox cities. Ahuva Etzioni, of Beit Shemesh, explained that the radical ultra-Orthodox institutions, which do not offer secular subjects, are not suitable for most newly religious families."I would have been happier when I was little if I had gone to a school full of only newly religious girls like myself," wrote a girl from a veteran newly religious family. "That way, all the children would feel they belonged."A veteran newly religious from overseas wrote that the newly religious are to blame because they do not unite.Meizlik agreed that schools for the newly religious could be a solution, but criticized the ultra-Orthodox who offer such a solution from "on top of their high horses."

El Corazón que Entiende el Conocimiento




Está establecido en el Midrash (Otiot d'Rabi Akiva) que el nombre de la letra hebrea lamed, es la sigla de Lev Mevin Daat: "el corazón que entiende el conocimiento". La misma idea es expresada por la forma de la letra lamed, la cual representa la aspiración del corazón, de ascender a los niveles superiores de conciencia, y entender el conocimiento. Conocimiento (daat) es el poder del alma que forja la conección entre el hombre y Di-s, entre el hombre y su semejante, y especialmente entre marido y mujer, como está dicho en el amanecer de la creación: "Y Adán conoció a su esposa" (Génesis 4:1).

"Artesano de mi corazón"
La palabra corazón en hebreo, lev, se escribe lamed-bet. La letra bet tiene un valor numérico de 2. De acuerdo con el gran cabalista medieval, rabi Abraham Abulafia, la misma palabra lev alude a su forma, dos (bet) lamed invertidas (cara a cara). Las dos lamed cara a cara juntas forman la imagen del corazón, la forma dibujada por Di-s, el Artista Divino: "Di-s es el artesano de mi corazón, y mi porción por siempre" (Salmos 73:26).
"Cara a cara" - el Secreto de la Novia y el Novio
La Torá (el conocimiento Divino), fue dada por Di-s al Pueblo Judío mientras le hablaba cara a cara. Moshé escoltó a Di-s, el novio cósmico, a su casamiento con el Pueblo Judío, la novia cósmica. Su rostro, transmitiendo la palabra de Di-s, el reflejo visible del semblante Divino, estaba directamente paralelo a los rostros del pueblo. Estos dos rostros unidos bajo la forma del Corazón Judío, aspiran a ascender hacia la invisible e infinita esencia de Di-s. Esta unión fue como la de la novia y el novio, que aspiran a elevarse juntos para recibir la bendición de Di-s, el "tercer socio" del matrimonio.

La Unión de Mente y Corazón
La lamed está compuesta por un "cuello" (una vav cuya parte superior es una iud) ubicado sobre un "cuerpo" (una jaf). Los dos "cuellos" de las dos lamed ascienden por encima del corazón (formado por los dos "cuerpos de las lamed), como lo hacen los dos importantes vasos sanguíneos que canalizan la fuerza de vida desde el corazón hacia el cerebro y desde el cerebro al corazón. Las dos iud en el ápice de las lamed, representan los dos cerebros (es decir, los lóbulos cerebrales derecho e izquierdo), uno de jojmá ("sabiduría" e idea) y bina ("comprensión " e integración). Estas dos iud aluden a los dos ojos, las dos "antenas" del corazón, como está dicho: "Mi corazón ha visto mucha sabiduría y conocimiento" (Eclesiastes 1:16).

La Mirada del Amado
Enseñan nuestros sabios que "la mirada de los ojos depende del entendimiento del corazón" (Avodá Zará 28b). En cabalá, las relaciones "cara a cara" simbolizan la mirada de amor (love en ingles, del hebreo lev) de la pareja, uno hacia el otro. Esta mirada expresa la profundidad de su amor, que se entrega de los más profundo del corazón, "el entendimiento del corazón". Así, el Corazón Judío puede ser visto como los dos perfiles de la pareja, que se unen para volverse un rostro que mira y se dirige al exterior, radiando amor y buena voluntad hacia todo.

As Trovas do Bandarra




José van den Besselaar*

Quase tudo o que se sabe com certeza da vida de Gonçalo Anes Bandarra consta do seu processo inquisitorial, publicado por Teófilo Braga na sua História de Camões (t. I, Porto 1873). Ele deve ter nascido por volta de 1500 na vila de Trancoso, que foi também terra natal de outro autor popular seiscentista: Gonçalo Fernandes Trancoso, que cativou muitas gerações de leitores portugueses com os seus edificantes Contos de Histórias de Proveito e Exemplo. Antes da publicação do seu processo, julgava-se que ele era pobre e de origem muito modesta. Mas na sua declaração ao Tribunal lemos que «fora rico e abastado, mas que queria mais sua pobreza em dizer a verdade e o que cumpria à sua consciência, que não dizer outra cousa». Também se julgava que o sapateiro não sabia ler nem escrever, mas que ditava as suas profecias ao Padre Gabriel João de Trancoso, o qual seria o seu amanuense, tal como o fora Baruch do profeta Jeremias. Era assim que se interpretava uma das suas trovas (aliás, inautênticas) do seu chamado «Terceiro Corpo»: Eu componho, mas não ponho as letrinhas no papel, que o devoto Gabriel vai riscando quanto eu sonho. Hoje se sabe que Bandarra não era nenhum analfabeto. Ele mantinha correspondência com várias pessoas do Reino, entre as quais se achavam figuras importantes, tal como o Dr. Francisco Mendes, médico do Cardeal-Infante D. Afonso. Ele lia e relia a «Brívia» (=Bíblia) em linguagem, sem dúvida, um texto manuscrito, que tomara emprestado a um certo João Gomes de Gião e tivera uns oito anos em casa. Dotado de uma memória fidelíssima, sabia de cor longos trechos dos Livros Sagrados, sobretudo dos profetas do Velho Testamento. Quando, depois de restituído o livro ao seu dono, lhe acontecia que já não se lembrava de um texto bíblico, consultava o Dr. Álvaro Cardoso ou o clérigo Bartolomeu Rodrigues que tinham uma Bíblia latina e lhe refrescavam a memória. Assim ele acabou passando por oráculo em assuntos bíblicos, sobretudo entre os cristãos-novos, que eram muito numerosos na Beira. O sapateiro devia ter também conhecimento das profecias atribuídas a Santo Isidoro, através das Coplas do cartuxo castelhano Pedro de Frias e outros versejadores espanhóis. Sabemos que o já referido Dr. Francisco Mendes o consultou sobre a interpretação de uma trova de Pedro de Fritas. Estas coplas castelhanas compenetravam-no da vinda de um Rei Encoberto, predestinado para desbaratar o Império Otomano e estabelecer a Monarquia Mundial, — o antigo sonho de tantos joaquimistas no fim da Idade Média. É muito provável que Bandarra chegasse à ideia de compor as suas trovas, tomando por modelo as coplas do país vizinho. Era um homem extraordinário, que aliava a uma memória fabulosa o talento de fazer com facilidade versos populares. As suas profecias rimadas, muito mais bíblicas e também mais patrióticas do que os seus modelos espanhóis, foram-se rapidamente divulgando pelo país, e não tardaram a encontrar leitores na capital do Reino. Os cristãos-novos, que já antes o tinham consultado como uma espécie de rabi, passaram agora a venerá-lo como um profeta solidário com eles nas suas esperanças messiânicas. Sabemos que Bandarra, por duas vezes, se deteve por algum tempo em Lisboa (ca. 1531 e em 1539), onde era muito procurado pela gente da nação. Tal alvoroço devia despertar as suspeitas da Inquisição recém-estabelecida. Bandarra foi preso e levado para Lisboa (1540). A Mesa ouviu diversas testemunhas e impôs-lhe (3 de Outubro de 1541) um castigo relativamente brando: o de abjurar solenemente as suas trovas na procissão do auto-da-fé do dia 23 do mesmo mês. Pela sentença se pode ver que Bandarra não foi acusado de judaísmo, nem sequer passava por cristão-novo. O que se lhe imputava era causar alvoroço entre os cristãos-novos com as suas trovas, que eles tendiam a interpretar em sentido judaico; além disso, causava suspeita que ele, homem «sem letras», se arvorava em intérprete da Sagrada Escritura. A partir de 1541 não se ouve mais nada do sapateiro de Trancoso. Segundo uma opinião muito divulgada, ele teria falecido por volta de 1550. Mas, como já observou Diogo Barbosa Machado na sua Biblioteca Lusitana, a data da sua morte deve ser posterior a 1556, porque a 23 de Março deste ano foi confirmado na dignidade episcopal D. João de Portugal, bispo nomeado da Guarda. Foi a ele que Bandarra enviou um exemplar das suas Trovas, precedidas de uma dedicatória elogiosa. Se aceitarmos a dedicatória como autêntica — e creio que há motivos para impugná-la —, devemos concluir que o profetarimador, uns quinze anos depois da solene abjuração das suas trovas, no foro íntimo ainda acreditava nelas, e que o bispo da Guarda, que tinha um carácter independente e não fugia a brigas com ninguém, se dignou aceitá-las. Bandarra morreu, mas não lhe morreram as trovas. Aliás, já na vida do autor sabemos que «se enchera a terra das ditas trovas» (como lemos no processo), e a difusão das profecias continuava depois da morte do profeta, apesar da ordem do Santo Ofício de as apresentar ao tribunal. Os meninos da Beira aprendiam a ler pelos toscos versos do sapateiro de Trancoso. No início do século XVII, D. João de Castro escreve assim: Ora, como fossem infinitos os traslados que delas [sc. das trovas] têm corrido té ao presente, andam mui cheas de erros por muitas causas. Primeiramente, por se não começarem a dar a elas senão pessoas idiotas [=de pouca cultura], que nenhua certeza guardam no trasladar; e pelo cardume grande que ummente a gente houve de cópias, espalhadas principalmente pela Beira, onde comnão é muito polida nem atentada no escrever. Além disto, como eram tão escuras e não as veneravam por profecias, dando-se a elas por não sei que curiosidade ou mistério secreto, não lhes dava nada errar em nas [sic], trasladando-as uns de meas, outros deixando versos ou palavras, e metendo em seu lugar outras, ou trespondo-as como cada um queria, com haver nunca quem emprendesse apurá-las, por se não darem por achados delas os homens doutos ou de algua opinião, polas terem por patranhas e correrem-se de lhe nelas falarem. Nestes termos D. João de Castro se queixava do mau estado «Gonçalo Anes Bandarra» (gravura do rosto da edição de 1603 da Paráfrase, de D. João de Castro) das cópias das trovas, lastimando que os intelectuais de Portugal, neste assunto, não se dessem por achados. Ele não tinha nenhuma inibição de testemunhar publicamente a sua grande veneração pelo profeta de Trancoso. Fez imprimir uma grande parte das profecias rimadas, julgando-as de um comentário ignas erudito. Para ele, o grande assunto do Bandarra era D. Sebastião, que, depois da sua derrota em Marrocos teria sido perseguido e encarcerado pelos Castelhanos em Itália por volta de 1600. D. Sebastião vivia ainda, e havia de aparecer. O autor tinha-o visto em Veneza humilhado e desprezado, mas esperava tornar a vêlo triunfante e glorioso. Além de ser o pai do sebastianismo ortodoxo, D. João de Castro merece também o título de ser o primeiro exegeta erudito das trovas do Bandarra. Depois da sua morte (1625) interromperam-se, durante algum tempo, os comentários eruditos. Entre os vaticínios alegados pelo astrólogo português Manuel Bocarro, messianista famoso, mas pouco estudado, não ocorrem as trovas do Bandarra. Mas o bandarrismo popular não morreu. Pelo contrário, fomentado pelo clero português, o prestígio do profeta de Trancoso foi crescendo com as humilhações cada vez piores da pátria. Centenas de leitores procuravam nas trovas motivos de consolo e esperança. Elas eram leitura proibida, incluídas como estavam, desde 1581, no «Catálogo dos Livros Proibidos», mas o anátema, em vez de amedrontar os leitores, excitava-lhes a curiosidade. Em fins do terceiro decénio do século XVII, as esperanças na libertação nacional começavam a concretizar-se na pessoa de D. João, o então Duque de Bragança. Conformemente, as trovas do Bandarra passavam a ser estudadas e interpretadas numa perspectiva bragantina. Eram sobretudo os seguintes versos que aos Restauradores pareciam carregados de um profundo significado profético: Já o tempo desejado é chegado, segundo o firmal assenta. Já se cerram os quarenta, que se ementa por um Doutor já passado. O Rei novo é alevantado, já dá brado, já assoma a sua bandeira contra a Grifa parideira, lagomeira, que tais prados tem gostado. Saia, saia esse Infante bem andante! O seu nome é Dom João! É verdade que D. João de Castro, no seu comentário de 1603, em vez de «quarenta», lera «oitenta» ou «noventa», e em vez de «Dom João», defendera a lição «Dom Foão». Mas as novas lições, além de confirmadas por algumas (muitas?) cópias, tinham a grande vantagem de se acomodar perfeitamente à Aclamação de D. João IV no dia 1 de Dezembro de 1640, quando «já se cerravam os quarenta». Ele era Rei novo e «alevantado» (=aclamado), que desfraldou a bandeira lusitana, marchando contra «a Grifa parideira», que era a Casa de Habsburgo, proverbialmente conhecida por causa dos seus casamentos proveitosos. Parecia aos Restauradores que Bandarra profetizara a Aclamação e até com alguns pormenores notáveis. Assim ele ficou incluído na lista dos profetas que tinham cantado as futuras glórias de Portugal. Aí o sapateiro estava em boa companhia, vendo-se cercado de grandes figuras, tais como um Santo Isidoro, um São Bernardo de Claraval, um São Frei Gil, um São Francisco, e muitos outros. A interpretação sebastianista do Encoberto cedera a uma interpretação nitidamente joanista. António Vieira foi o grande porta-voz desta corrente. Porta-voz, e dos mais pertinazes, mas não inventor. A nova interpretação das trovas já existia, quando Vieira, na Primavera de 1641, regressou à metrópole. O país restaurado embriagava-se do bandarrismo joanista ou joanismo bandarrista, exaltação essa que se havia de prolongar por mais de dez anos. O nome do Bandarra ressoava em sermões e poemas, os seus vaticínios eram citados em obras de propaganda, em tratados eruditos, e até em petições oficiais dirigidas à Santa Sé. Ao sapateiro se fez uma rica sepultura de pedra, na igreja de São Pedro de Trancoso, lavrada com este letreiro: «Aqui jaz Gonçalianes Bandarra, natural desta Vila, que profetizou a Restauração deste Reino, e que havia de ser no ano de 1640 por el-Rei D. João IV, nosso Senhor, que hoje reina. Faleceu na era de 1545». No aniversário da Aclamação, a imagem do Bandarra estava exposta no altar-mor da Sé de Lisboa, como se faria a um santo. Alguns anos depois, D. João IV deu uma capela de muito boa renda a um certo Miguel Dias, descendente do Bandarra. Contudo, ainda não existia uma edição completa das trovas do Bandarra. O livro publicado por D. João de Castro em Paris (1603) continha apenas uma parte das profecias, que andavam explicadas em sentido sebastianista, agora obsoleto. Urgia apresentar ao público uma edição de todas as trovas em que se frisasse a actualidade do profeta. A edição saiu em 1644 em Nantes, sob o patrocínio do Conde da Vidigueira, então embaixador de Portugal em Paris. É um livrinho hoje extremamente raro: não existe, quanto eu saiba, em nenhuma biblioteca pública de Lisboa. João Lúcio de Azevedo, o benemérito estudioso do sebastianismo e bandarrismo, nunca conseguiu vê-lo, devendo contentar-se com uma edição do século XIX (Porto, 1866). Existe na Biblioteca da Universidade de Coimbra, onde ainda não figura no Catálogo Geral (cota V.T. 17.8.5). Graças a um gesto amável do ilustre sr. Professor Doutor Aníbal Pinto de Castro, disponho agora de um microfilme deste livro precioso. O opúsculo traz, no frontispício, este título: TROVAS DO BANDARRA Apuradas e impressas, por ordem de hum grande Senhor de Portugal. Offereçidas aos verdadeiros Portueses, devotos do Encuberto. EM NANTES. Por GVILLELMO DE MONNIER, Impressor del Rey. M.DC.XXXXIIII.

( Continua) para mais informação veja.

INSTITUTO GAL EINAI DE ISRAEL


Rabino Itzjak Ginsburgh




Las Letras Hebreas

El Significado Místico de las Letras Hebreas



Mashiaj: Heredero del Trono

En arameo, nun significa "pez". La mem, las aguas del mar, es el medio natural de la nun.Ella "nada" en la mem, cubierta por las aguas del "mundo oculto", allí las criaturas no tienen conciencia de si mismos. Al contrario del pez, los animales terrestres que están expuestos sobre la faz de la tierra, sí tienen autoconciencia.

Las almas de Israel se dividen en dos categorías generales, simbolizadas por los peces y los animales terrestres. Los dos prototipos de estas categorías son el leviatán y las behemot. En el presente, estas dos categorías de almas corresponden a las dos tendencias innatas y atractivos para el alma, para las dos dimensiones de la Torá, una oculta y secreta y la otra legal y revelada. En el futuro, los dos prototipos de leviatan y behemot se unirán en la batalla, cada uno "matando" el ego del otro, para luego unirse juntos en verdadera unión. La "carne" de ambos será luego servida en el banquete de los tzadikim en el Mundo por Venir. Las almas de los tzadikim "consumen" la misma raíz de conciencia de nuestro presente nivel de alma, para integrarla ("digerir") a un totalmente nuevo y más elevado nivel de conciencia.

"Leviatán" equivale, según su guematria, a maljut, ("reino" 496). En cabalá, maljut en el mundo de Emanación Divina, es representado por el mar, cuya marea es controlada por el poder de la luna, por el símbolo del rey David (al ver la luna nueva decimos: "David el rey de Israel vive por siempre"). Cuando maljut desciende para dar vida a los mundos inferiores, está simbolizado por la tierra. Así, el leviatán es el símbolo de la Fuente Divina del "reino". En hebreo, nun significa "reino", y en particular el "heredero del trono".

La "nun" es la letra número catorce del alef-bet, que equivale numéricamente a "David", el progenitor del eterno Reino de Israel. El heredero de David es Mashiaj ben David, del que fue dicho: "Mientras el sol exista, su nombre va a mandar". Nuestros sabios nos enseñan que uno de los nombres del Mashiaj es Inon ("regirá"), que es análogo a nun. Mashiaj es conocido también como "el descarriado" o, literalmente, el "caído". Como aprenderemos en el secreto de la letra samej, la nun no aparece en el salmo 145, pero es sostenido por la trascendente misericordia de Di-s, como está expresado en la siguiente letra samej. En general, la nun corresponde en la Torá a la imagen de caer. El alma misma del Mashiaj experimenta continuamente caídas y muerte; si no fuera por la siempre presente Mano de Di-s que lo "atrapa", se podría estrellar contra el suelo y al destrozarse, morir. La conciencia de caer, es el reflejo de la falta de ego del pez en su acuático medio natural, cuando es forzado a revelarse en el suelo seco. Esta es como la experiencia de un tzadik oculto, cuando es forzado de Arriba a revelarse por el bien de Israel y el mundo. Encontramos esto ejemplificado en la vida y enseñanzas del Baal Shem Tov, y lo podemos extender a la vida del Mashiaj. Finalmente, el "destino" de Mashiaj y su generación es asumir el nivel de mar en la tierra, para experimentar, paradógicamente, la autoanulación de la propia conciencia, como está dicho en el versículo de Isaías con el que Maimónides concluye su Código de la Ley Judía (cuya sección final, "Las Leyes de Reyes", culmina con la descripción de la venida del Mashiaj): "porque la tierra estará llena del conocimiento de Di-s, como las aguas cubren el mar".

FORMA
Un recipiente "doblado" - el "sirviente doblado".La nun final - una vav extendida descendiendo por debajo de la línea - el "sirviente ilimitado".
Mundos:
El recipiente.
El creyente.
Subordinación y fidelidad.
Almas:
Humildad - el recipiente del contenido verdadero dentro de la halajá.
Divinidad:
La nun final - extensión del infinito.
La Luz de Arriba y abajo.
Moisés - el sirviente fiel.

NOMBRE
Pez; reino; el heredero del trono.
Mundos:
El pez de mar - el símbolo de la reproductividad.
La autoanulación inherente en el mundo "previo" a la conciencia.
El estado rectificado del mundo.
Almas:
Las almas de Israel son reyes e hijos de reyes. El heredero del trono - Mashiaj.
El poder regidor del alma.
Divinidad:
La Shejiná - origen de las almas de Israel.
El reino de Di-s en la tierra.
Moisés, "el gran pez".

NUMERO
Cincuenta; los cincuenta portales del entendimiento.
Mundos:
El ciclo de cincuenta años que termina en el año de Jubileo.
"A los cincuenta años, el consejo".
Las cincuenta preguntas sobre la naturaleza de la Creación, que Di-s le planteó a Job.
Almas:
Cincuenta referencias al Éxodo en la Torá
"Su marido es conocido en los portales".
Divinidad:
Cincuenta imágenes en la Torá "sostenidos" por el Nombre de Di-s.
Cincuenta días de la cuenta del Omer entre Pesaj y Shavuot.
Cincuenta mil Jubileos del Mundo por Venir.

Pensamentos

Pensamentos


1. Di-s, (A-do-nai) — Y Yo soy Quien es compasivo luego de que el hombre peca y retorna al buen camino.
2. Señor... (E-/) — También éste es un atributo de misericordia, como está escrito: “E-lí, ¿por qué me has abandonado?” Y no se puede decir al atributo de justicia severa: “¿Por qué me has abandonado?”
3. compasivo... (Rajúm) — Tiene compasión de los pobres;
4. y benévolo, (veJanún) — Es benévolo con los ricos;
5. lento para la ira... (Erej Apáim) — El es paciente y no Se apresura a castigar, pues espera a que el hombre, quizás, se arrepienta;
6. y de inmensa bondad... (veRav Jésed) — El Se comporta benevolentemente con aquellos que carecen de méritos;7. y verdad. (veEmet) — Recompensa a aquellos que satisfacen Su voluntad;

Thursday, November 17, 2005

Zohar HaKado'sh

Estudiamos Cabala'h para atraer la GueUla'h"El estudio del Zohar despierta a los ojos dormidos de su suen~o, y disuelve el corazo'n de piedra, y es potencia para salvarse de las aguas infames adrede, doblemente amargas: de las sabiduri'as y ciencias externas a la Tora'h. Y todo quien pruebe el sabor del Zohar, sabra' que no hay sabiduri'a en el mundo como la sabiduri'a de las profundidades reco'nditas de los sentidos de la Tora'h, y toda otra sabiduri'a es como cero, como nada, frente a ella". Mahartsa'"h de Ziditchov, en su libro "Sur meRa' ve'Ase'h Tov" No. 2 - Parasha't Vaiera' - Jeshva'n 5766 / Estudio semanal de la comunidad de Tora'h Ieshivah.NetEdicio'n Web: Foro "Zohar para iluminar nuestros di'as" * para recibir o no recibir semanalmente esta publicación *
Dedica una edicio'n de "Zohar para iluminar nuestros di'as" a quien desees proveer de me'rito de Tora'h, y participa asi' del soste'n de la Comunidad de Tora'h Ieshivah.Net: vi'a PayPal / vi'a Share-It.com con tarjeta de cre'dito / vi'a Western UnionEsta edicio'n esta' dedicada a la completa y pronta sanación de Miriam bat-Rivkáh en cuerpo y alma, y a su felicidad junto a todos quienes le desean bien con amor
del Zohar Vaiera':"Mal" es opuesto de "Justicia"(la Tsedakáh por amor sabe extinguir el Mal)
Javeri'm, queridos amigos, Shalo'm:
Nos aprestamos a estudiar un pasaje del Zohar dedicado a nuestra parasha'h (Zohar Vaiera', hoja 108b). En este pasaje, aprenderemos acerca de nuestro rol de "socios en la Creacio'n", desde el punto de vista singular de la justicia que debemos hacer sobre la Tierra. Junto a ello, a un nivel trascendente, abriremos una puerta necesaria para comprender que' hombre se hace merecedor, cada di'a, de vida y de bendicio'n, y por me'rito de que' hombres recibe la Creacio'n toda la bendicio'n del Creador.
Como siempre, nuestra traduccio'n mi'nimamente comentada del texto original (la traduccio'n del Zohar del arameo al hebreo, y su explicacio'n, por Rav Daniel Frish z"l en el "Zohar Mato'k MiDva'sh") va en letras comunes (los pare'ntesis son nuestros); y nuestros comentarios ma's extensos, intercalados, en letras ita'licas.
Sea Voluntad de Hashe'm guiarnos en la realizacio'n humilde de una traduccio'n apropiada y una interpretacio'n enriquecedora para toda alma sedienta de las dulci'simas verdades de la Cabala'h. Y que la alti'sima dimensio'n moral de estas ensen~anzas resulte clara, apetecible y deleitable para todos los corazones que ansi'en vestirse de ella.

Dijo Rabi' Jia': Los hombres de Sdo'm (Sodoma) eran malvados (pecadores) en te'rminos de su cuerpo como en te'rminos de sus pertenencias (de su riqueza material) por igual; y siendo asi', su sentencia (la sentencia de Hashe'm, que determino' la completa destruccio'n de Sdo'm en nuestra parasha'h) se origino' fundamentalmente en sus pecados relacionados con la riqueza que posei'an.
Recordemos: en nuestra parasha'h, Hashe'm decide eliminar la ciudad de Sdo'm y a todos sus habitantes, por la maldad que habitaba en ella. Avraha'm aboga por ellos, bajo la presuncio'n de que ha de haber aunque sea unos pocos hombres justos alli', cuyo me'rito baste para salvar la ciudad. Los pecados ma's aparentemente graves de los habitantes de Sdo'm son aberraciones de i'ndole sexual. Y no obstante, viene ahora a ensen~arnos Rabi' Jia', es mucho ma's grave, a la hora de la sentencia implacable, la maldad manifiesta en su actitud hacia el pro'jimo, hacia el necesitado de su solidaridad material.
Sdo'm es una tierra pro'spera, llamada -igual que Mitsra'im- "Gan Hashe'm", Jardi'n del Creador, porque no necesita de lluvias ni de riego, sino que toda el agua necesaria afluye y mana de modo natural desde la tierra. Contrapuesto a tal abundancia recibida "de regalo" cada di'a, hay una ley que impera en Sdo'm: se encuentra prohibida la "hajnasa't Orji'm"; e'sto es: recibir invitados, extranjeros, para compartir con ellos la prosperidad de la tierra y agasajarles con generosidad. Y alli' radica el punto ma'ximo irredimible de la maldad sodomita, a ojos del Creador.
Si preguntas: ¿Acaso los pecados relacionados con la propia riqueza son ma's graves que los originados en (la accio'n instintiva d)el cuerpo?, la respuesta es que asi' es, exactamente. Porque todo hombre "corto de vista" en relacio'n con el pobre y el necesitado, quien pudiendo, se abstiene de ayudar a quien ha menester, merece no existir en el mundo; porque no tiene capacidad de atraer hacia si' el flujo superior, que proviene de la cualidad de Tsedaka'h (la manifestacio'n completa de la justicia, que se expresa en la actitud caritativa), para tener existencia en el mundo.
Aqui', nos toca comprender un fundamento ba'sico de la existencia: la Tsedaka'h, la accio'n caritativa, no es otra cosa que el modo dado a los hombres de completar la gestio'n de justicia sobre la Tierra. Quien da Tsedaka'h, quien aporta dinero para fines sagrados o colabora con el sustento de quien padece necesidad, no esta' siendo "bueno" sino "justo"; y es a trave's de su accio'n, que la justicia programada para toda la Creacio'n halla lugar. En la accio'n de Tsedaka'h, el hombre arriba al rol de "socio del Creador" en la Creacio'n, que le ha sido asignado desde el inicio de los tiempos.
Hay aqui' un segundo punto que requiere especial atencio'n: como hemos explicado ya, "la accio'n en el mundo inferior despierta a la accio'n a los Mundos Superiores". De ahi' que, quien es "corto de vista" en relacio'n al pobre y al necesitado, esta' en realidad cerrando, cancelando, el propio flujo de bien que le esta' destinado desde los mundos espirituales; y de ese modo, se comprende su falta de me'rito para subsistir en este mundo.
Y no so'lo eso, sino que no goza de la Luz de las Vidas en el Mundo por Venir (el mundo espiritual en que reside el alma tras la muerte fi'sica), sino que se halla en la oscuridad, entre las ca'scaras, en las profundidades del SheOl ("SheOl" es literalmente "interrogancia", la forma ma's profunda del infierno, consistente en la carencia absoluta de certeza, de respuesta, y la completa angustia por absolutamente todo).
La oscuridad ma's atroz es la de la ausencia de toda respuesta, de toda certeza, y por consiguiente, de toda esperanza. Porque la esperanza del hombre requiere de certezas por apoyo; requiere saber que, por una u otra razo'n, e'l "merece" lo que desea, o que es posible que le sea concedido; una esperanza sustentable requiere saber quie'n es uno, do'nde se encuentra, hacia do'nde es posible que el propio destino se dirija.
Quien corta el lazo sagrado que le une con el Creador; quien deja que se extinga la llama; quien estrangula el canal a cuyo trave's esta' convocado a recibir el flujo sagrado de la bendicio'n divina (y que, como hemos visto, se le mantiene abierto por vi'a de dar: dar amerita recibir, ensen~ar amerita aprender, vivificar da cre'dito para vivir, etc.), labra para si' mismo el destino del "Sheo'l" (palabra cuya rai'z es la de "sheEla'h"= pregunta o interrogacio'n): el modo ma's atroz imaginable de infierno, en la ma's completa oscuridad que puede proveer la incertidumbre fatal de los abismos.
Mas todo quien es condescendiente para con el pobre, es apto para su existencia en el mundo, y por su me'rito subsiste el mundo; y tiene vida alimentada por la Luz de la Jojma'h (la sabiduri'a superior) y la Bina'h (el entendimiento superior), que es de donde proviene la rai'z de las vidas; y tiene au'n una vida agregada en el Mundo por Venir, arraigada en la ma's alta dimensio'n de la que mana toda la Realidad.
De aqui' que la Tsedaka'h comparta rai'z con el Tsadi'k, el "Justo", que despliega en accio'n todo el potencial humano para conectar a la Creacio'n con el Creador, para redimir al mundo material de su oscuridad y, dotando al flujo material de su forma correcta, lo torna ha'bil para recibir la bendicio'n espiritual, el Iju'd -la unio'n y fusio'n amorosa de todas las partes volviendo a ser Uno-, la completa Redencio'n que nuestras acciones deben despertar en lo Alto y atraer hacia nosotros, con el arribo del Mashi'aj, sea Su Voluntad que muy pronto en nuestros di'as, Ame'n.
daniEl I. Ginerman

Alguns Sítios em Israel - onde tudo começou












Quer viajar? Contacte-nos
Batiel


Israel
Home > Israel > Places > Ginnaton to Giv`at Shemu'el
Place
State
Latitude
Longitude
Ginnaton
Mehoz HaMerkaz
31.9636111
34.9141667
Ginnegar
Mehoz HaZafon
32.6630556
35.2583333
Ginnegar
Mehoz Hefa
32.6630556
35.2583333
Ginnosar
Mehoz HaZafon
32.8491667
35.5188889
Ginnosar
Mehoz Hefa
32.8491667
35.5188889
Giv`at `Ada
NA
32.5180556
35.0044444
Giv`at `Oz
Mehoz Hefa
32.5572222
35.1966667
Giv`at `Oz
Mehoz HaZafon
32.5572222
35.1966667
Giv`at Brenner
Mehoz HaMerkaz
31.8666667
34.8022222
Giv`at HaShelosha
Mehoz HaMerkaz
32.0966667
34.9202778
Giv`at Haviva
NA
32.4575
35.0205556
Giv`at Hayyim
Mehoz HaMerkaz
32.3833333
34.9333333
Giv`at Hen
Mehoz HaMerkaz
32.1675
34.875
Giv`at Koah
Mehoz HaMerkaz
32.0302778
34.9366667
Giv`at Nili
NA
32.5488889
35.035
Giv`at Olga
NA
32.45
34.8833333
Giv`at Rambam
Mehoz Tel Aviv
32.0666667
34.8
Giv`at Shappira
Mehoz HaMerkaz
32.35
34.8833333
Giv`at Shemesh
Mehoz Yerushalayim
31.7666667
34.95
Giv`at Shemu'el
Mehoz HaMerkaz
32.0752778
34.8466667

Trabalhos Nossos

Entre outras actividades que iremos divulgando e que realizámos (e já tivemos online num blog que desapareceu como Houdini) e outras mais que temos em agenda e nos preparamos para executar, revelamos, do passado recente:


Serão da Bonjóia Add Image

na Quinta-feira, 22 de Setembro, às 21h00 horas

André Veríssimo
OS JUDEUS E AS JUDIARIAS

A herança judaica transsecular está ainda por ser levantada em todo o País, a integração na sociedade não pode ser feita a qualquer preço e com particular atenção no Norte desde Bragança ao Porto, a Mirandela, Amarante, Torre de Moncorvo, Freixo de Espada à Cinta, Vila Real, Chaves, etc...,e todas as terras de fronteira onde a assimilação dos criptojudeus é nítida. Os ritos, os nomes, as orações estranhas ao meio católico prevalecente são evidentes. A responsabilidade única que tem a nova florescência criptojudaica na socidade actual pela glória do seu passado e o encontro com a sua história e a sua memória são momentos que não se podem esquecer e que tiveram particular vigor no Porto com o Capitão Barros Basto.

André Veríssimo, docente universitário, presidente da kehillah Or aHayim, Associação judaica Luz da Vida – Porto, escritor e ensaísta n’O Primeiro de Janeiro. estará connosco ao serão para nos proporcionar uma viagem à cultura de um povo que connosco compartilha a sua própria identidade.


ENTRADA DA LIVRE

Quinta de Bonjóia, Rua de Bonjóia, 185 - Campanhã - Porto